CfA: El realismo mágico como estrategia narrativa en la reapropiación de traumatismos históricos
- Disziplinen: Literaturwissenschaft, Medien-/Kulturwissenschaft
- Sprachen: Portugiesisch, Spanisch, Sprachenübergreifend
- Frist: 30.06.13
El realismo mágico como estrategia narrativa en la reapropiación de traumatismos históricos
Eugene Arva (University of Miami) & Hubert Roland (Université catholique de Louvain, Louvain-la-Neuve)
Interférences littéraires / Literaire interferenties, n° 14, octubre 2014
Cada intento de recurrir al “realismo mágico” como palabra clave inserta en el estudio de la literatura europea y/o mundial de los principios de los años 20 hasta hoy resulta complejo en muchos aspectos, por la dificultad de homogeneizar el campo semántico que abarca este concepto. A pesar de que la investigación de las últimas décadas se caracterice por una tendencia a la univer
salización del “realismo mágico” (véase el trabajo ya efectuado por Weisberger 1987 y Zamora y Faris 1995), el conjunto de su pasado historiográfico y teórico está marcado por numerosos rodeos que prueban su polivalencia intrínseca.
Una parte del problema se podría explicar históricamente por el hecho de que unas tradiciones de investigación paralelas (como el magischer Realismus en las literaturas germanófonas del entreguerras y de la posguerra, el realismo mágico/real maravilloso en la tradición latinoamericana desde los años 50 y el magical realism como estética poscolonial y posmoderna) se yuxtapusieron sin más unificación. La tendencia a estudiar el realismo mágico a partir de sus “localizaciones” (Bowers 2004) refuerza esa inclinación a superponer los espacios lingüísticos y culturales. Esta problemática no se propone excluir la posibilidad de una escritura mágico-realista como acercamiento viable a una historiografía comparada de la literatura, sino más bien subrayar su amplio terreno de aplicación, tomando en cuenta las premisas y las reservas posibles siguientes: 1). Consideramos el realismo mágico como una poética, un modo de escritura, y no como un género canónico limitado a cierta geografía, cultura o tendencia literaria. En este aspecto, compartimos la definición propuesta por Wendy B. Faris, quien denomina realismo mágico a una tendencia narrativa o un estilo que “combines realism and the fantastic so that the marvellous seems to grow organically within the ordinary, blurring the distinction between them” (Faris 2004: 1). La escritura mágico-realista preconiza y transgrede simultáneamente los limites tradicionales entre realidad e imaginario, reordenando los niveles en apariencia antitéticos ontológicos que forman parte del texto literario: la realidad cotidiana, verificable por la lógica y la percepción, por un lado, y los fenómenos sensorialmente inaprensibles e inexplicables de lo supernatural por otro.
2). Siendo conscientes de que esta definición general puede aplicarse a una gran parte de la literatura europea y mundial desde los románticos, proponemos considerar la escritura mágico-realista a partir de una perspectiva que cuestiona su propia función en la literatura contemporánea, más allá de sus diversos modos narrativos y medios culturales de origen. Al hacerlo, no limitamos el campo de investigación a la ficción poscolonial y posmoderna, sino que tomamos también en consideración las Interférences littéraires/Literaire interferenties 2013 culturas y las literaturas en las que el realismo mágico aún no ha sido canonizado y que deben ser objetos de más investigación (por ejemplo las literaturas germanófona, francófona, neerlandófona o italófona).
Para poner de relieve la pertinencia psicológica y sociopolítica del realismo mágico, proponemos la tesis general según la cual la escritura mágico-realista se convirtió, desde su aparición a principios del siglo XX, en uno de los vectores artísticos más eficaces, si bien controvertido, para representar acontecimientos extremos. Este modo de escritura, en efecto, ha demostrado su potencial de adaptación e influencia en producciones literarias que pertenecen a espacios culturales diversos y que representan historias de violencia, como el esclavismo, el colonialismo, la guerra, el Holocausto, el genocidio o la dictadura. En tanto que representación textual de lo indecible, el realismo mágico confiere a los eventos traumáticos una expresión que no consiguió el realismo tradicional. Ello está relacionado con el terreno ontológico común compartido por el modo de escritura mágico-realista y el sujeto traumatizado: la pertenencia a una realidad en la que se escapa constantemente del testimonio por la narración.
Al transgredir los límites del realismo tradicional, el texto mágico-realista transmite no sólo la empatía del autor (a través de sus narradores y/o personajes) sino que también suscita la empatía de los lectores –no al apropiarse de las voces de las víctimas, sino más bien haciéndolas audibles por primera vez. Incluso si los sucesos extremos que el texto recrea no pueden ser entendidos ni representados (en el sentido mimético tradicional) bajo la forma de una historia coherente, la escritura mágico-realista se encarga de la audaz (re)construcción histórica con el objetivo de familiarizar el sistema conceptual y el mundo afectivo de los lectores con aquella. Si existe una relación entre traumatismo, imaginación y magia, aparece entonces en el proceso de creación así como a través de la experiencia de la lectura, tanto en la mente del autor como en la del lector. A través del realismo mágico, unos hechos inicialmente privados de narración por el traumatismo se benefician de la memoria narrativa traída por la “imaginación traumática” del autor. El aspecto mágico del realismo mágico puede favorecer la integración de sucesos relacionados con experiencias en su origen inimaginables en realidades más o menos coherentes en el seno del texto literario. La magia es el elemento indispensable que permite a la imaginación traumática re-ordenar y re-presentar lo real, cuando el test de la realidad mimética se enfrenta a un hecho no asimilado y no asimilable.
Los temas de los artículos incluirán preferentemente, pero no se limitarán a:
- la reapropiación de memorias traumáticas a través de la escritura mágico-realista en diferentes culturas y periodos históricos;
- la cuestión de la autoridad moral puesta a la luz por el testimonio y la representación de traumatismos históricos a través de las imágenes mágico-realistas;
- los retos teóricos del realismo mágico con relación a la “prosa poética”, la alegoría o la imaginería metafórica;
- la capacidad intrínseca del modo de escritura mágico-realista para simular el “sentimiento” de vivencias extremas;
etc.
A fin de preservar la coherencia temática del cuestionamiento, los estudios de caso individuales sobre el realismo mágico sin relación con la cuestión de los traumatismos históricos no se tomarán en consideración.
La extensión de los artículos debería ser de 4500 a 7500 palabras. Les agradecemos que envíen sus propuestas antes del plazo del 30 de junio de 2013 a los dos editores: Eugene Arva (magicreal@aol.com) y Hubert Roland (hubert.roland@uclouvain.be). Además, cabría acompañar el texto de un Interférences littéraires/Literaire interferenties 2013 resumen de aproximadamente 300 palabras, así como de una corta biografía incluyendo la pertenencia a una institución, los campos de investigación y los principales méritos académicos. Después de una selección a principios de julio, los artículos en su forma final se enviarán por vía electrónica antes del 31 de diciembre de 2013.
Bibliografía de partida:
Arva, Eugene L, The Traumatic Imagination: Histories of Violence in Magical Realist Fiction, Amherst,
New York, Cambria Press, 2011.
Barroso VIII, Juan and Daniel, Lee A, “Realismo Magico: True Realism with a Pinch of Magic”,
The South Central Bulletin, 42.4, 1982, 129-130.
Benito, Jesús, Manzanas Ana María, and Simal Begoña. Uncertain Mirrors: Magical Realisms in US
Ethnic Literatures, Amsterdam, Rodopi, 2009.
Bowers, Maggie Ann, Magic(al) Realism. London & New York, Routledge, 2004.
Blustein, Jeffrey, The Moral Demands of Memory. Cambridge, Cambridge Univ. Press, 2008.
Carpentier, Alejo, “De lo real maravillosamente americano,” in: Tientos y diferencias, México,
Universidad Nacional Autónoma, 1964, 115-135.
Durst, Uwe, Das begrenzte Wunderbare. Zur Theorie wunderbarer Episoden in realistischen Erzähltexten und
in Texten des „Magischen Realismus“, Berlin/Münster, Lit, 2008.
Faris, Wendy B, Ordinary Enchantments. Magical Realism and the Remystification of Narrative, Nashville,
Vanderbilt University Press, 2004.
Flores, Angel, “Magical Realism in Spanish American Fiction”, Hispania, 38, May 1955, 187-192.
Hart, Stephen M. and Wen-chin Ouyang (eds.), A Companion to Magical Realism, Woodbridge,
Tamesis, 2005.
Harte, Joyce C. (ed.), Come Weep with Me: Loss and Mourning in the Writings of Caribbean Women Writers,
Newcastle, Cambridge Scholars Publishing, 2007.
Leal, Luis, “El realismo mágico en la literatura hispanoamericana,” Cuadernos americanos, 153, 1967,
230-235.
Moran, Patricia, Virginia Woolf, Jean Rhys, and the Aesthetics of Trauma, New York, Palgrave Macmillan, 2007.
Parkinson Zamora, Lois & Faris, Wendy B. (ed.). Magical realism: theory, history, community, Durham,
Duke University Press, 2000 [1995].
Roland, Hubert, “La catégorie du réalisme magique dans l’histoire littéraire du 20e siècle : Impasses
et perspectives”, in: Hubert Roland & Stéphanie Vanasten (eds.). Les nouvelles voies du comparatisme.
Gent, Academia Press, 2011, 85-98.
Roland, Hubert, “Is Magischer Realismus compatible with Magical Realism? A Case Study for an
International Historiography of Literature”, in: Theo D’Haen (ed.), A World History of Literature.
Brussel, Koninklijke Vlaamse Academie voor Wetenschappen en Kunsten, 2012, 81-89.
Rothberg, Michael, Multidirectional Memory: Remembering the Holocaust in the Age of Decolonization,
Stanford, Stanford University Press, 2009.
Scheel, Charles W, Réalisme magique et réalisme merveilleux: des théories aux poétiques, Paris, L’Harmattan,
2005.
Scheffel, Michael, Magischer Realismus. Die Geschichte eines Begriffes und ein Versuch seiner Bestimmung,
Tübingen, Stauffenburg, 1990.
Valbuena Briones , Angel. “Una cala en el realismo mágico,” Cuadernos americanos, 166 (1969), 233-241.
Warnes, Christopher, Magical Realism and the Postcolonial Novel, London, Palgrave, Macmillan, 2009.
Weisgerber, Jean (ed.), Le Réalisme magique. Roman, Peinture et Cinéma, Bruxelles, L’Âge d’Homme,
1987.
Publiziert von: cf